|
El «Taller de Recopilación Artística de Carbajales» fue creado por Jacinto Alcantará bajo los auspicios de Auxilio Social en 1940.
En el año 1928 la Escuela de la Cerámica de Madrid, dirigida por Jacinto Alcántara, casualidades de la vida, decidía iniciar sus Cursos de Verano en Sejas de Aliste. Sus profe- sores y alumnos nos dejaron una visión acertada y colorista de la Indumentaria Alistana. Famosas y apreciadas son las acuarelas de artistas como Ricardo Segundo o Manuel Mora.
Por su parte Anlecto García Villar e Isabel Irucia, entre otros, reflejaron la vestimenta carbajalina dos años más tarde: en 1930: meses de verano.Las visitas estivales continuaron en años sucesivos y así termino en Alba, el infatigable Jacinto, que con el objetivo de recuperar e iinpulsar el Bordado de Artesanía crea el Taller de Recopilación Artística (Taller de Bordados) bajo los auspicios de Auxilio Social en 1937. Estaban en plena Guerra Civil (1936 / 1939).
Simultáneamente se crearon dos subsedes, una en la propia Sejas y otra en Tábara.El Primer Taller de Bordados de la Provincia de Zamora tuvo como inicio el requisamiento de dos maquinas para poder hacer los trabajos, siendo nom- brada como Directora la joven Manuela Gómez Prada, nacida en Carbajales en 1912 y que por aquel entonces contaba unos 24 años de edad.Inicialmente el trabajo se ciñó al Traje Típico, siendo el mayor problema la escasez de los materiales, por lo cual se buscaron otras alternativas como hacer alfombras, delantales o tapices. En plena contienda bélica no eran muchas mujeres las dedicadas entonces al bordado, por lo cual se abrió el Taller de «Don Jacinto» con doce mozas aunque luego se llegó a las catorce. Era época de estrecheces económicas, de sufrimiento en el Frente, por lo cual cada bordadora comenzó cobrando únicamente 3 pesetas diarias.

|
|